cosas q me agradan

cosas q me agradan

viernes, 22 de octubre de 2010

Mis relaciones Interpersonales.

PRACTICA 18: línea de la vida. Comunicación interpersonal




bueno en mi dibujo represento un poco de mi vida apartir de los 11 años porque de mas chica no tengo mi vida a sido bonita pero tambien he tenido que aprender de varios errores en los que he caido , puse a las personas mas importantes para mi porque an estado conmigo siempre apoyandome, amo ami familia sobre a todo amis papas que aunq uno de ellos no esta conmigo se que siempre cuando lo necesite ahi estara gracias por todo a todos los que han estado conmigo en mis logros y gracias los kiero0 muchpo

miércoles, 20 de octubre de 2010

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN






AFIRMACIONES

1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.
canal, contexto, receptor, emisor, mensaje

2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama:
emisor 3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:
receptor

4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:
mensaje

5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:
medio o canal 6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:
interferencias en el canal o ruido

7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
contexto cultural o social


8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:
respuesta

9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:
el proceso de comunicacion

10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de:
emisor

11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro:
marco de referencia 12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:
influencia

13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar: -
persuacion 14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:
mensaje 15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:
codigo 16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de:
el conjunto de experiencias

17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un:
campo de experiencias o el marco de referencia 18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:
seleccion de datos

19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos:
mensaje 20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes:
signos visuales

21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama:
los signos

22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:
pracmatica, semantica y sintactica

23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:
paralelos 24. La comunicación es el acto y el producto es la:
informacion

25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:
codigo 26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:
analogicos y digitales 27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de:
medios o canales 28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación:
acustico, olfativo,visual, auditivo y tactil.

29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal:
tactil

30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal:
auditivo

31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:
tecnicos 32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama:
diacronicos 33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de:
transmicion 34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama:
interferencias en el ruido 35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación:
fidelidad

36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes:
visuales 37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de:
contexto social 38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras:
monocronico y policronico 39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:
experiencia vicaria 40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos:
efecto 41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
respuesta 42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto:
boomerang 43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto:
efecto de demostracion

44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento.
cultural 45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos.
influencia

martes, 19 de octubre de 2010

Modelos del Proceso de la Comunicación.



AH.-Teoría de la Aguja hipodérmica CC.-Canales de la comunicación. CE.-La comunicación escrita. CH.-Comunicación Horizontal. CI.-Comunicación Interpersonal. CV.- Comunicación Vertical. D.- Designar. E.- Emisor. ER. Estímulo-respuesta. MA.-Masa. ME.- Mensaje. MC.- Medios de Comunicación Masiva. MS.- Modelo de Shannon y Weaver. R.- Receptor. RP.- Relaciones Públicas. S.- Signo, TS.- Triangulo Semiótico.



1. En el siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de mensajes, pues no todos los receptores tienen la misma capacidad de ser persuadidos. (E )
2. Si las intencionalidades en él son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa. ( E)

3. Hoy en día el protagonista de la comunicación es él. Lo encontramos en las condiciones más idóneas. Pues siempre necesitará más información. ( R)

4. Es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación. (ME )

5. Ha de ser eficaz para conseguir las intencionalidades de él. (E )

6. Puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión lo es en potencia. (MB )

7. Cada uno de ellos son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc. ( CC)

8. Son los medios más eficaces para transportar información. Permite condensar una gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo. (MC )


9. Son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja (correos). Es un tipo de lenguaje muy preciso y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada. (CE )

10. Es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada. (CE )

11. Dentro de las técnicas para mejorar las relaciones en la empresa y lograr la integración. Es el contacto directo entre la gente. Roles integradores. Fuerzas de tarea. Equipos de proyectos. (CV )

12. Comúnmente, nos preguntamos en dónde acaban las cosas y en dónde empiezan los signos, en dónde está la frontera entre la biósfera y la semiósfera, entre el mundo natural y el mundo cultural. ( CI)

13. Desde el punto de vista de la comunicación, es una forma elegante de haber reconocido un mensaje. Es la que nos obliga a precisar la noción de código, un concepto esencial para la semiótica. ( TS)

14. Para Peirce se da con la más mínima percepción. De hecho, ¿qué significa percibir si no identificar una figura de un fondo, figura que tiene una forma codificada por nosotros? (D)

15. Es el acto mental y verbal de crear algunas palabras o signos. (D )

16. Es el proceso de transmitir y recibir ideas, información y mensajes entre individuos. ( CH)

17. La sociedad humana se funda en su capacidad para transmitir intenciones, sentimientos, deseos, conocimiento y experiencia de persona a persona. (E)

18. Tiene como interés central a aquellas situaciones de comportamiento, las cuales una fuente transmite un mensaje a un receptor del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del último. (TS)

19. Se da en las empresas cuando el jefe se dirige a sus empleados. (CV )

20. Se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. ( ER)

21. Son empleados para el uso y manejo del teléfono, reuniones, correo electrónico, manuales, guías, etc. (MC )

22. En el conductismo se habla de reacciones iguales de los individuos ante unos estímulos determinados. (ER)


23. Esta tiene que ver en la comunicación con los públicos externos. (RP )

24. Son hasta los que pasan por debajo de la piel sin ningún problema: como estímulo que provoca una reacción. ( ME)

25. Como emisores del mensaje o de los mensajes, son utilizados por los gobiernos (instituciones públicas o privadas), quienes articulan esos mensajes, quieren provocar ciertas reacciones. ( MC)

26. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. (MS )

27. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las instituciones constituyen una actividad por medio de la cual es estimular a las personas o influir en ellas por medio de este recurso. ( RP)

28. Es aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. ( CI)

29. Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que ella sea perfectamente razonable en este contexto. (ER )

30. Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí su nombre) es posible dar en el blanco. (AH)


31. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como: Instrucciones y planificación de las tareas, Información relativa a procedimientos, práctica, política. Valoración del rendimiento del subordinado. ( CE)

32. En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma específica los mensajes que llegan de los medios de comunicación de masas, por eso es posible hablar del modelo conductista de Estímulo-Respuesta. ( AH)

33. Está constituida por individuos que están separados y que no tienen capacidad de captar los mensajes que proceden del emisor de forma invisible. ( CH)

34. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad o la unidireccionalidad. ( CI)

35. Es el interprétate que le da sentido a sus mensajes, desde una idea, una respuesta emocional, una acción o un comportamiento por medio del cual un signo se encuentran momentáneamente traducido. (D )

36. Información compartida entre personas del mismo nivel jerárquico, su vinculación tiene diversas funciones de importancia. (CH )

37. Según esta propuesta de comunicación electrónica, los elementos que se debe considerar son: la fuente de la información, el codificador, la Señal, el Canal, la interferencia, el descodificador y el destino. (MS )


38. Dentro del ámbito empresarial, se denomina comunicación a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y directivos. (CV )

39. La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. (CE )

40. Se da en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. (MC )

41. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. ( CH)
42. Es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. ( ER)

43. Existen en ella tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la que debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. (TS )
44. De modo que la manipulación es posible porque frente a su enorme poder no hay ningún elemento que se le resista
 ME)
(45. Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (CV )

46. Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet. (MC )

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

CUESTIONARIO
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
Pues que son las cosas que no queremos para nuestra vida pero nosotros solo pensamos en las utopias positivas ya que siempre mencionamoz el yo quesiera o el yo quiero que sea asi.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Podría ser  que nuestros errores debemos de aprenderlos y si ya vivimos cosas similares tratar de hacerlas bien. pero debemos dejar que las cosas fluyan como son y no tratar de parar algo que no podemos.

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
si porque esta es una actitud negativa y tiene q ver con el cambio sognificativo y el cambio de habitos que tenemos q hacer.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Pues me pueden ayudar principalmente en mi forma de ser con los demás y sobre todo para poder estar bien conmigo.

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Pues todas las cosas q nosotros queramos ndamas que con su debida responsabilidad hacia ellas.
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
No porque los errores nos sirven para parender de ellos ´pero no con esto podemos reducir los problemas mas bien los podríamos evitar
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
puede que se empiece con un cambio significativo pero poco a poco como lo vamos mejorando se va convirtiendo en lo que deceamos y asi podremos lograr el cambio en nuestro entorno.
8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Todos las cosas que hacemos mal o hacemos bien pero nos causan dolor nos sirven para ir madurando poco a poco pero ninguna situación será la misma.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Poder ser una persona mejor y no quiero cambiar al mundo porque seria algo imposible pero si quiero cambiar algunas cosas mias que no me ayudan con mi vida y lograr todo lo q se me proponga en la vida son metas para mi.

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos
?

Pues tenemos que acostumbrarnos a los modelos que tenemos que seguir pero por mi parte no veberia ser asi todos somos libres de escoger lo que mas nos agrade.